Dorothea Lange

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Voces diferentes


¿Que es el feminismo? Se han dedicado libros, artículos y décadas para tratar de definir que es el feminismo, que en palabras concretas y después de una continúa evolución s el reclamo de las mujeres por el reconocimiento a ser mujer.


Olympia de Gouges en 1793 en Paris, con la Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana, coloca en el escenario público el reclamo al reconocimiento de su existencia y a la igualdad entre hombres y mujeres.

La organización política pasó de un Estado Absolutista a uno Liberal, se asumió una ideología positivista, Carlos Marx publicó su Manifiesto Comunista, hubo dos guerras mundiales, se replantó nuevamente la discusión de derecho natural, el mundo se dividió en comunistas y capitalistas, el muro de Berlín cayó y hoy se discute el concepto de Aldea Global, sin embargo, los postulados de la Declaración de Olympia de Gouges siguen siendo reclamos tan actuales.

Así, quien lea la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, puede percatarse que se trata del reconocimiento de la mujer como una igual al hombre en ese entonces, “la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos” y continúa así en los siguientes en el resto de esa Declaración.

Este reclamo sigue vigente, el mundo ha cambiado, se ha mutado y traspolado pero la situación de desigualdad entre las mujeres y los hombres continúa en el escenario mundial.

Lo que si ha cambiado desde 1793 a la fecha es la forma de plantear este reclamo, pasando por el existencialismo de Simone de Beauvoir y su “Segundo Sexo” donde las mujeres no nacen, se hacen, bandera característica del movimiento feminista liberal de los 50 y 60 hasta Catherine Mackinnon desde la trinchera del feminismo radical en los 90 enfatizando la importancia de la diferencia existente entre las mujeres y hombres.

Carol Gilligan habla de una “Voz Diferente” ya en los 80 y hace énfasis en las características psicológicas que identifican a cada uno de los sexos y como esto influye en su relación social. La voz del cuidado es característica de las mujeres, que se relacionan y entienden al mundo desde una perspectiva de introspección, en tanto que los hombres se definen más por sus relaciones racionales con el mundo desde la distancia que les impone su propia identidad.

Iris Young ha señalado que Bajo este contexto el feminismo radical empieza a cuestionar la legitimidad de las instituciones sociales, principalmente el derecho, toda vez que a través de éste se establecen y legitiman las bases de la organización social.

En este sentido como representante del feminismo cultural, Catharine Mackinnon[1], señala al respecto que cada sexo, hombre y mujer tienen su propio rol dentro de la sociedad, por lo que sus límites y poder no son iguales, por lo que resulta imperioso que las instituciones sociales deban reestructurarse de tal forma que generen “una política igualitaria de la diferencia”[2], que a su vez permita reconceptualizar el significado de igualdad en beneficio de todos sus miembros.

Así lo expone Rosario Castellanos en Ciudad Real, cuando muestra una visión cultural de la mujer que aun hoy día se cumple…

“¿Qué salida le quedaba a la pobre? No se le ocurrió más que bajar a Ciudad Real y ver si podía colocarse como criada. Piénselo usted un momento, ¡Manuela criada!, Una mujer que no sabía cocinar más que frijoles, que no era capaz de hacer un mandado, que no entendía siquiera el español.

-Dice que si le quiere usted comprar a su hija, para que sea su querida, va a pedir un garrafón de trago y dos almudes de maíz. Que en menos no se la da.

Tal vez hubiera sido más práctico aceptar aquellas condiciones que a Manuela le parecían normales e inocentes porque eran la costumbre de su raza.”

(El don rechazado.” Rosario Castellanos.)

…una sociedad no puede progresar cuando la mayoría de sus integrantes, las mujeres son marginadas, no saben leer y no tienen acceso al conocimiento y la información aunque esto sea lo que se acostumbra en sociedades como la nuestra.


En estas palabras, el feminismo está más allá de reclamos de igualdad, ha evolucionado y en el contexto actual exige un luar propio para la mujer por ser mujer y no por equipararse a la imagen masculina.





[1] MACKINNON, Catharine. Feminism, Marxism, Method, and The State: Toward Feminist jurisprudence. Ed. West Preview Pess, Harvard, Cambridge Massachusset, 1991, Pags. 181-195.

[2] Ibidem

1 comentario:

  1. Hola
    Que tema tan interesante ha tocado el FEMINISMO aun cuando se hable de equidad de género en nuestro país nos encontramos todos los días con muchas desigualdades y aun con el machismo, este párrafo de Rosario Castellanos describe claramente lo que aun sigue sucediendo en nuestro país en comunidades rurales muy alejadas, en donde las mujeres son violadas por sus familiares, las hijas son vendidas por sus padres al mejor postor, es un tema de reflexión pero también nos invita a la acción a continuar divulgando los derechos de las mujeres y trabajar para lograrlo.
    Sinceramente le felicito por elegir este tema y seguiré leyendo sus publicaciones.
    Hasta pronto.
    Blanca Méndez

    ResponderEliminar